jueves, 21 de abril de 2011

Edificios de consumo de energía casi nulo - la EU obliga

Las casas pasivas (CP) hoy construidas se adelantan en 10 años a la normativa. Casas que estén 3 veces mejor que una con la clasificación energética A.

Según el art. 9 de la directiva, los Estados Miembros tienen que hacer que todos los edificios públicos nuevos demanden muy poca energía (por ejemplo edificios pasivos, cuya demanda de calor es de sólo 15 kWh/m2.año), a partir del 2018, y todos los edificios nuevos, también los privados, lo hagan a partir de 2020. Además, los Estados Miembros tienen que fijar para 2015 unos objetivos intermedios para que en 2018 y 2020 se llegue al 100%. Eso implica una reforma del Código Técnico de la Edificación para establecer mayores exigencias y un calendario.
En mi opinión, para alcanzar ese objetivo ambicioso, en una primera etapa tendrá que haber subvenciones para hacer edificios pasivos y probablemente más adelante la legislación nacional podría establecer obligaciones progresivas de que los edificios nuevos sean pasivos antes de que sea obligatorio que el 100% de los edificios nuevos lo sean. Los que ya hay están un poco escueto. (vea INEGA y IDAE)
Como se hace en algunos países donde va a ser obligatorio la casa cero o plus.
P.ej. Francia prácticamente se adelanta para el 2012 y para el 2020 el balance energético de las construcciones tienen que ser positivo!



 Aquí el enlace para la normativa mencionada del texto aprobado:

Resumen de la trayectoria de la directiva del 2002/91/EC:
Parlamento Europeo: Energy performance of buildings (repeal. Directive 2002/91/EC). Recast 

pdf del texto aprobado en Español:

 DIRECTIVA 2010/31/UE  DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 19 de mayo de 2010
relativa a la eficiencia energética de los edificios  (refundición)

 18.6.2010 Diario Oficial de la Unión Europea   L 153/13

se cita:
"Artículo 9
Edificios de consumo de energía casi nulo
1. Los Estados miembros se asegurarán de que:
a) a más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo, y de que
b) después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía casi nulo.
Los Estados miembros elaborarán planes nacionales destinados a aumentar el número de edificios de consumo de energía casi nulo. Estos planes nacionales pueden incluir objetivos diferenciados de acuerdo con la categoría del edificio.
2. Además, los Estados miembros, siguiendo el ejemplo encabezado por el sector público, formularán políticas y adoptarán medidas tales como el establecimiento de objetivos, para estimular la transformación de edificios que se reforman en edificios de consumo de energía casi nulo, e informarán de ello a la Comisión en sus planes nacionales, a los que se refiere el apartado 1.
3. Los planes nacionales incluirán, entre otros, los siguientes elementos:
a) la aplicación detallada en la práctica por el Estado miembro de la definición de edificios de consumo de energía casi nulo, que refleje sus condiciones nacionales, regionales o locales e incluya un indicador numérico de uso de energía primaria expresado en kWh/m2 al año. Los factores de energía primaria empleados para la determinación del uso de energía primaria podrán basarse en valores medios anuales nacionales o regionales y tener en cuenta las normas europeas pertinentes;
b) unos objetivos intermedios para mejorar la eficiencia energética de los edificios nuevos en 2015 a más tardar, con vistas a preparar la aplicación del apartado 1;
c) información sobre las políticas y medidas financieras o de otro tipo adoptadas en el contexto de los apartados 1 y 2 para promover los edificios de consumo de energía casi nulo, incluidos los detalles de las exigencias y medidas nacionales sobre el uso de energía procedente de fuentes renovables en edificios nuevos y en edificios existentes en los que se estén haciendo reformas importantes en el contexto del artículo 13, apartado 4, de la Directiva 2009/28/CE y de los artículos 6 y 7 de la presente Directiva.
4. La Comisión evaluará los planes nacionales a que se refiere el apartado 1, en particular la adecuación de las medidas contempladas por los Estados miembros a los objetivos de la presente Directiva. La Comisión, teniendo debidamente en cuenta el principio de subsidiariedad, podrá requerir información específica adicional sobre los requisitos establecidos en los apartados 1, 2 y 3. En ese caso, el Estado miembro de que se trate presentará la información requerida o propondrá modificaciones dentro de los nueve meses siguientes a la solicitud de información de la Comisión. Tras esta evaluación, la Comisión podrá formular una recomendación.
5. La Comisión publicará, el 31 de diciembre de 2012 a más tardar y cada tres años después de esa fecha, un informe sobre los avances efectuados por los Estados miembros a la hora de aumentar el número de edificios de consumo de energía casi nulo. Sobre la base de ese informe, la Comisión elaborará un plan de acción y, si fuera necesario, propondrá medidas para aumentar el número de este tipo de edificios y fomentará las mejores prácticas en materia de transformación rentable de edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.
6. Los Estados miembros podrán decidir no aplicar los requisitos establecidos en el apartado 1, letras a) y b), en casos concretos justificables cuando el análisis de costes y beneficios del ciclo de vida útil del edificio de que se trate sea negativo. Los Estados miembros informarán a la Comisión de los principios de los regímenes legislativos aplicables."

viernes, 8 de abril de 2011

Como formar concepto

como formar concepto durante nuestros estudios de arquitectura
     - arq. ingrid de godo

A lo largo los estudios de arquitectura oímos repetidamente mencionar la palabra concepto. Se nos pide concepto, se nos critica el concepto, se nos explica qué es o cómo lograr tener un concepto en el proyecto que estamos diseñando. Oímos hablar mucho de ello, pero nadie nos da el secreto para encontrarlo. En ese momento nos sentimos perdidos, nos preguntamos si algún día lograremos "inventar" conceptos fácilmente. ¿Cómo, entonces, formar concepto durante nuestros estudios de arquitectura?

concepto: /1 idea que concibe o forma el entendimiento/ 2 Pensamiento expresado con palabras/ 3 Sentencia, agudeza, dicho ingenioso/.../ formar concepto determinar una cosa en la mente después de examinadas las circunstancias. (1)

En la definición de concepto encontramos varias palabras clave: idea, entendimiento, pensamiento.

La definición termina con "formar concepto: determinar una cosa en la mente después de examinadas las circunstancias" y nos damos cuenta que, para lograr tener un concepto, primero debemos haber examinado todas las condiciones relativas a un hecho, es decir, formamos concepto después de haber efectuado un análisis.
Esa última palabra hace eco en nuestra mente y nos recuerda una lista, a nuestros ojos, interminable de análisis previos al inicio de cada proyecto. Hacer un análisis implica examinar con nuestra mente, conocer para determinar.
Volvamos a las palabras clave de la definición de concepto: idea, entendimiento, pensamiento. Cada una de ellas evoca el uso de nuestra mente, de nuestro conocimiento.

En el pasado, el arquitecto en formación trabajaba con profesionales. Viajaba para observar, para adquirir experiencia, para aprender su "arte", para adquirir conocimiento. Trabajar con un "maestro" de la profesión que se había escogido, era sumergirse en el mundo de las ideas, los conceptos de actualidad de la época. Los conceptos propios a cada uno nacían de la confrontación de razonamientos, de la confrontación con otras ideas. Cada individuo emitía hipótesis de trabajo que luego serían comprobadas o refutadas. La suma de las hipótesis formaba una teoría propia.
Actualmente, el arquitecto en formación ha perdido el contacto con la práctica de la profesión. Asiste a la universidad para aprender su "arte", para adquirir conocimiento. Es allí donde va a sumergirse en el mundo de las ideas, los conceptos de actualidad.
La universidad es el lugar donde se forma concepto, donde se hace análisis de la obra de otros arquitectos. Es el lugar, hoy, para confrontar razonamientos, para formar su teoría propia.

teoría: / 1 Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación/ 2 Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos/ 3 Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de la misma. (2)

Examinemos los elementos clave en la definición de teoría: hipótesis, relacionar el orden de fenómenos, conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. De estos elementos el más importante es: conocimiento considerado con independencia; e independencia, a través del conocimiento, es lo que los arquitectos en formación deben adquirir en la universidad.

La única forma de poder confrontar un razonamiento es conociéndolo. Si hemos analizado una teoría, podremos refutarla o aceptarla, luego de haber examinado tanto sus puntos fuertes como los débiles.

Para formar concepto en arquitectura, para formar nuestra propia teoría de la arquitectura, debemos conocer lo referente a ella, tener ideas sobre el pensamiento en arquitectura. ¿Cómo, entonces, formar conceptos propios durante nuestros estudios de arquitectura sin conocimiento? No se puede. Debemos conocer el pensamiento en arquitectura para relacionar el orden de determinados fenómenos, para formar "conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación". (3)

El secreto para "inventar" conceptos fácilmente es adquirir conocimiento. Adquirir conocimiento es ir en busca de él, no es conformarse con recibirlo pasivamente, es investigar por su propia cuenta para conocer a fondo, para reflexionar como individuos independientes, para ser verdaderos arquitectos en formación.
Al ir en busca de conocimiento no nos limitemos al conocimiento arquitectónico. En nuestra era, la era de la globalización, se ha comprobado más que nunca que la especialización impide romper paradigmas. El que rompe paradigmas está utilizando "conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación".(4) El que rompe paradigmas es creativo. El corolario de adquirir conocimiento es volverse creativo, los invito a transformarse y formar conceptos.

Notas 1-4: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, XXI edición, 1992.